¿Existen Tramites Ambientales para construir en la playa?
Según el artículo 28 fracción IX, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), indica que, los desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros requieren de la Evaluación de Impacto Ambiental. Así como en su fracción XI que indica lo siguiente: Obras y actividades en humedales, ecosistemas costeros, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales. Por lo tanto, esto aplica a cualquier construcción en la Costa de Yucatán, inclusive tierra a dentro.
En este sentido todo proyecto, desde una casa de playa hasta un Hotel, establecido en un ecosistema costero requiera del tramite de Evaluación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Pero, ¿Que es un ecosistema costero? ¿Cómo lo ubico?
La LGEEPA define el ecosistema costero como: Las playas, las dunas costeras, los acantilados, franjas intermareales; los humedales costeros tales como las lagunas interdunarias, las lagunas costeras, los esteros, las marismas, los pantanos, las ciénegas, los manglares, los petenes, los oasis, los cenotes, los pastizales, los palmares y las selvas inundables; los arrecifes de coral; los ecosistemas formados por comunidades de macroalgas y de pastos marinos, fondos marinos o bentos y las costas rocosas.
Estos se caracterizan porque se localizan en la zona costera pudiendo comprender porciones marinas, acuáticas y/o terrestres; que abarcan en el mar a partir de una profundidad de menos de 200 metros, hasta 100 km tierra adentro o 50 m de elevación. No obstante, La SEMARNAT, en colaboración con las entidades federativas y los municipios, pueden determinar la zona costera nacional tomando en consideración las interacciones fisiográficas y biológicas particulares de la zona que se trate mediante acuerdo.
Es así como surge el Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán, cuyo objetivo es la regionalización ecológica del territorio costero del estado de Yucatán. Esta regionalización identifica áreas prioritarias y zonas de aptitudes sectoriales para el desarrollo. De este modo se establece una zonificación del área costera del Estado, así como subregiones en las cuales se establecen los usos de suelo permitidos, así como condiciones o requerimientos ambientales que todo proyecto a ubicarse en la zona costera debe cumplir.
A menudo solemos escuchar que los municipios tienden a desconocer la legislación y comentan que no se requieren trámites ante la SEMARNAT dentro de las áreas urbanas en la zona costera, conduciendo de manera errónea a multas y clausuras de proyectos inmobiliarios por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Si tiene dudas consulte con los expertos Oz Consultoría Ambiental esta para servirle.

Comentarios